La
actividad minera en Sao Martinho de Angueira-Miranda do Douro-Portugal fue en
tiempos pasados de gran importancia para la población y sus gentes.
Hablamos de Mina Fonte da Batalha, Mina Cabesso do Raposo, Mina do Codesso y otras entre 1850 y 1990.
Mina Fonte da Batalha.
Fue explotada por la Empresa Mineira Beira, siendo abandonada en 1960.
La mina dispuso de un pozo principal, con su correspondiente castillete
metálico, y otro de ventilación; lavadero con separadores gravimétricos,
trituradoras de mandíbulas y hornos. Aún se conservan algunas edificaciones
semi-derruidas, restos de maquinaria y pequeñas escombreras como podemos observar en la imágen.
Se beneficiaron principalmente de cuarzo, con mineralización de wolframita, scheelita, arsenopirita, casiterita y pirita, habiéndose citado también azurita, malaquita, digenita y esfalerita.
Mina de estaño y wolframio, a la que se le
otorgó como número de registro el 344, y que junto a otras concesiones formó
parte del Campo Minero de Ifanes.
Mina Cabesso do Raposo.
Esta antigua mina de estaño fue registrada el 16 de julio de 1855. En el
catastro de minas portuguesas figura con el número 9. Para su explotación se formó
una empresa, la Cia. Firmeza de S. Martinho de Angueira. Los trabajos se abandonaron en 1864. Un año más tarde se las
adjudicaron a la Companhia de Mineraçao de Estanho de Tras-os-Montes, donde se trabajó hasta 1903.

La mina explotó cuarzo, beneficiándose también en
casiterita, pirita,
arsenopirita y cuarzo.
Apenas quedan vestigios de las instalaciones, al haberse reforestado su
entorno, salvo un par de pozos sellados y un castillete de mampostería cuyos
tornapuntas fueron recrecidos para poder situar sobre los mismos unos grandes
depósitos de agua, cuya finalidad desconocemos, y a los que en el año 2014 se
les adoso una escalera para poder ser utilizados como mirador, probablemente
para el control de incendios forestales como vemos en la imagen.
Mina do Codesso.
Esta mina de estaño fue explotada en su última etapa por Explorações Mineiras Vicario, que
benefició filones de cuarzo. Acompañaban a la casiterita otros minerales,
como arsenopirita, volframita, marmatita, pirita y cuarzo.
En sus muy deterioradas instalaciones aún es posible distinguir el pozo, con los restos de su torno, diversos edificios, el lavadero, la nave de tratamiento del mineral y una bocamina, cerrada con verja y candado.

La fiesta se realizaba en la zona de Largo das Eiras (Eiras de l Cabeço) ambientada con música tradicional transmontana de gaita y bombo.
Hoy en día seguimos recordando a cientos de mineros que trabajaron en las
minas de Sao Martinho de Angueira-Miranda do
Douro-Portugal.
Hablamos de ciudadanos de esta localidad y de
alrededores que trabajaron en los diferentes campos mineros de gran
antigüedad.
Para rendir homenaje a todos los trabajadores que hicieron parte de todas las minas, la freguesia
de Sao Martinho de Angueira levantó un monumento en sus memorias, que
fue inaugurada en el año 2009 y que fue colocada en la entrada del
pueblo con una placa significativa. Se trata de un minero empujando el
típico vagón arrastrado por las vías.

Las
minas de Escáveda, Raposo e Codesso e Raponeiras ou
Junqueira se encuentran regularizadas ya que las
estructuras se encontraban desactivadas y el peligro de algunas zonas
era elevado y invisible. En la mina de Codesso, existe actualmente una
galería de mas de 400 metros con un profundo pozo de agua cristalina.
Cuando se normalizó, se habló de la apertura turística y el consumo
público de agua.
Comentarios
Publicar un comentario