El corcho es un material que ha sido muy apreciado en razón de sus
propiedades físicas: ligero, aislante térmico y acústico, impermeable,
elástico, inerte, resistente, con poder de rozamiento y agarre y corrector
vibrátil. El hombre ha sabido aprovechar las virtudes del corcho desde la
antigüedad hasta nuestros días, con aplicaciones que combinan sus diferentes
cualidades. Tejido vegetal, constituido por varias capas de
células muertas, que recubre la parte exterior
del tronco y las ramas de algunos árboles, en especial del alcornoque; se
caracteriza por su impermeabilidad y elasticidad y se emplea en numerosas
industrias, como la del calzado, la pavimentación, para el cierre de
botellas...etc.
Pero, ¿de dónde sale este material? ¿Cómo se obtiene? ¿Hay que cortar el
árbol?
El alcornoque es el único árbol del mundo que produce corcho, es un árbol de porte medio, de hoja perenne, originario de Europa
y del norte de África.

La saca de corcho, sólo se puede realizar en los meses de más calor,
comenzando la campaña de saca de corcho el mes de junio y finalizando, si el
tiempo lo permite, a finales de agosto e incluso septiembre. Para ello, se
realizan unos cortes casi quirúrgicos a la corcha sin llegar a tocar la capa
madre del árbol para no dañarla con un hacha y uniendo las grietas verticales
del corcho. Así retiran lo que se denomina planchas de corcho.
El descorche del alcornoque es un proceso ancestral que debe realizarse por
profesionales y se ejecuta en 6 etapas:
- Abrir: Se golpea el corcho en sentido vertical escogiendo la hendidura más profunda de las ranuras de la corteza. Al mismo tiempo, se va ladeando el filo del hacha para separar la plancha del entrecasco o entrecorteza. Es posible calcular el grado de dificultad de cada extracción debido al golpe del hacha. Si se aplica un buen golpe se produce un sonido hueco típico del rasgamiento. Si por el contrario, se da un mal golpe, el hacha produce un sonido corto, firme y seco.
- Separar: Justo después, se separa la plancha a través del corte de hacha entre la parte interior de la plancha y el entrecasco. Luego se ejecuta un corte ladeando el hacha entre el tronco y el corcho que se pretende separar.
- Trazar: Con un corte horizontal se delimita el tamaño de la plancha del corcho que se sacará y la que se quedará en él.
- Extraer - Se retira cuidadosamente la plancha del árbol para no partirla. Cuanto más grandes sean las planchas, más aumenta su valor comercial y, por tanto, mayor debe ser la destreza y la habilidad de los descorchadores. Una vez se retira la primera plancha, se repite esta operación para dejar desnudo todo el tronco.
- Quitar: Después de la extracción de las planchas, se mantienen adheridos algunos fragmentos de corcho a la base del tronco. Para quitar posibles parásitos que queden en la cuña del alcornoque, el descorchador da algunos golpes con el ojo del hacha.
- Marcación: Finalmente, se marca el árbol, indicando el año en el que se realizó la extracción.
Las láminas que
son extraídas del árbol, se juntan y son llevadas a los tractores que
transportan el corcho a las pilas, desde los que se serán montados en camiones
para llevarlo a la fábrica y comenzar el proceso de transformación.

El corcho entonces se apila por planchas al aire libre, se hierve y se clasifica según su espesor y calidad. Las planchas de mejor calidad servirán para extraer los tapones de corcho natural, mientras que las de menor calidad se utilizarán para fabricar suelas o tapones para vinos más corrientes. El corcho, del que Portugal es el primer exportador mundial, sirve entre otras cosas para fabricar los tapones de las botellas. Pero, para ello, como hemos dicho anteriormente, hay que ser paciente, el árbol debe tener una edad comprendida entre los 20 y 30 años antes de que se efectúe un primera extraccion de corcho, y después, habrá que esperar nueve años para el segundo.
No puedes dejar de ver una saca de corcho, levantarse temprano y verlo a primera hora de la mañana, cuando puedes ver el juego de las luces y sombras de los alcornocales, poder holer los tomillos, oir los primeros cantos de la mañana y ves pasar ciervos, conejos y demás aún despistados buscando el sol. Deja que los trabajadores te cuenten los secretos de los alcornoques, sus vivencias y mirar como hacen esos cortes imposibles y escucha los sonidos de la saca de corcho, son únicos y seguro que no los olvidas.
No podemos olvidar que Portugal es el principal productor mundial de
corcho y el responsable de más del 60% de las exportaciones
internacionales. Cuenta con una superficie de alcornoques que equivale
al 25% de la del resto del mundo. Se encuentra practicamente en todas las
regiones, sobre todo en el Alentejo. En la zona norte de Portugal, la mayor mancha de alcornoques se encuentra en Fonte de Aldeia, Miranda do Douro.
Comentarios
Publicar un comentario